I+D+I:
Género y Cultura Tecnológica desde el arte y la representación.

REFERENCIA: PID2021-127336NB-I00

IP: Remedios Zafra.

Proyectos de Generación de Conocimiento en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. Financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Duración: 1 de septiembre de 2022 – 31 de agosto de 2025

Reflexión y análisis crítico de la representación de género en Internet mediante propuestas artísticas sobre la relación entre GENERO – FEMINISMO – CULTURA TECNOLÓGICA

Este proyecto se deriva de los resultados y líneas de investigación ya iniciadas en los dos proyectos I+D+I anteriores y dirigidos, en un caso, por la dra. Remedios Zafra (Género y ciberespacio desde el arte y la representación visual FEM2009-10147) y, posteriormente, por el dr. Juan Martín Prada (Internet como campo temático y de investigación en las nuevas prácticas artísticas HAR2017-82825- P).

Se propone aquí dar continuidad a la reflexión y el análisis crítico de la representación del género en escenarios de Internet delimitados y mediante el estudio de propuestas artísticas contemporáneas que aborden la relación del género y el feminismo con la cultura tecnológica.

Proponemos tres ejes de trabajo temáticos y metodológicos:

UNO. Estudio sobre la práctica teórica, artística y creativa bajo un marco epistemológico apoyado en enfoques interdisciplinares provenientes de los Estudios Visuales, los Estudios Literarios y los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género, en conversación con conceptos y teorías derivados de la Filosofía Política, los Estudios Culturales, la Teoría del Arte y los Social Media, usando para ello metodologías orientadas a la identificación y análisis de obras creativas visuales y narrativas (fantasía y ciencia ficción) que trabajen sobre género y cultura tecnológica.

La pertinencia del enfoque artístico para abordar la cultura tecnológica desde el género se basaría además en diferentes razones. Por una parte, para el feminismo la práctica artística ha proporcionado en las últimas décadas distintas estrategias y modos de hacer creativos para enfrentar el logocentrismo y el ocularcentrismo propios de la tradición del discurso académico y de los sesgos androcéntricos de la cultura tecnológica. Desde el arte y la ficción el sujeto puede criticar y rebelarse frente a la identidad estereotipada valiéndose de la imaginación paródica (Braidotti, 1997) o de las ficciones político-poéticas (Haraway, 1993), entre otras. Esto es posible en tanto la práctica artística permite la convivencia desacomplejada de contradicciones en el proceso de enunciación del sujeto político. Por otra parte, la práctica creativa favorece experimentar con las identidades devolviéndolas a ese lugar artificial y convenido del que provienen en tanto construcciones sociales. Y, por último, el compromiso de la práctica artística con la experimentación y la imaginación ayuda a enfrentar el mayor peso del patriarcado en los imaginarios más conservadores.

DOS. Trabajo reflexivo y etnográfico (Hammersley y Atkinson, 2021, Ruber, 2019) de redes sociales (Davis, 2017, Hine, 2011) que nos permita reflexionar sobre las formas de presentación y representación social del género en la actualidad. Abordaremos aquí con mayor profundidad la segunda parte de nuestra hipótesis, valorando que si tradicionalmente (enfoque antropológico) los cuerpos social y culturalmente identificables con la belleza canónica (“cuerpos perfectos”) han sido “representados” (Velasco, 2007) asentando modelos especialmente restrictivos para las mujeres, a diferencia de los cuerpos no canónicos que han sido “presentados”, requiriendo una exhibición directa (ibíd., 2007), ¿no se está asentando entre los jóvenes un marcado sesgo de género en dichas prácticas de presentación y representación en Internet, especialmente visible en las plataformas orientadas a la emisión respecto a las orientadas a la exposición de imagen postproducida?¿Hasta que punto la llamativa diferenciación por género que estos entornos nos muestran nos hablan de limitadores modos de construcción del sujeto y de diferentes formas de valor en la generación de discurso y de expectativa?, ¿de qué manera esta construcción del género e identidad es alimentada por los modelos algorítmicos sobre los que se asientan? Las lecturas derivadas de dichos escenarios llamativamente sesgados, se vinculan además a distintas culturas de ocio, consumo y trabajo que resultan preocupantes para la construcción de entornos de mayor diversidad, empatía y diálogo que favorezcan un suelo para una ciudadanía más emancipada y con mayores niveles de igualdad social.

TRES. Investigación sobre la transformación del trabajo feminizado y precarizado vinculado con la cultura tecnológica y algorítmica. Dicho estudio precisará proyectar su foco reflexivo tanto sobre la selección de obras analizadas (1) como sobre el estudio etnográfico (2). Buscando reflexionar sobre la evolución de estos trabajos en el contexto digital, identificando mecanismos de exclusión, así como causas e interseccionalidad que contribuyen a precarizar y distanciar a las mujeres de los espacios de valor y poder de la cultura tecnológica.

Para ello pretendemos avanzar en las tesis sugeridas en nuestras publicaciones recientes tratando sobre la representación y construcción subjetiva y ciudadana en las denominadas “vidas-trabajo” y teniendo en cuenta las transformaciones de las formas de precariedad y autoexplotación (Frágiles, 2021, El entusiasmo, 2017) alentadas por la cultura algorítmica, desde enfoques feministas e indicadores que se ven transformados por las vigentes formas del tecnocapitalismo, tales como: “percepción del futuro” (Steyerl, 2014), “felicidad” (Ahmed, 2019) y “optimismo” (Berlant, 2011). Dicha transformación se sostiene en la mercantilización de las prácticas laborales a través de las redes sociales y afectivas (Illouz, 2007) y de la digitalización del trabajo -y de la preparación ante un posible trabajo-cada vez más dependiente de la exhibición pública y con más margen para el teletrabajo y la resignificación de los espacios privados. Bajo este influjo, nos interesa seguir indagando en las limitaciones y condiciones de emancipación en una vida conectada y controlada algorítmicamente (O’neil, 2016), cuando plagada de estímulos en sus formas desechables (Bourriaud, 2009) corre el riesgo de normalizarse como precaria. Pensar sobre el agotamiento del sujeto (Han 2016) en un mundo caracterizado por la aceleración productiva, el capacitismo y la conversión del yo en producto afecta especialmente a las mujeres (“Síndrome de la impostora”, Clance y Imes, 1978) y convierte este asunto en temática recurrente en los trabajos artísticos y literarios relacionados con la cultura tecnológica.


Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación

Proyecto GECULTEC